Tenemos figuras negras Negras. Cada negra dura un tiempo, un pulso
dentro de un compás de 4/4
Tambien hay redondas que duran cuatro tiempo, cuatro pulsos
Hay dos compases uno de ellos es el 3/4 , tres negras en cada compas o una blanca con puntillo que dura todo el compás. Esta compuesto de tres tiempos y cada tiempo una negra.
La digitación (Dedos que tenemos que poner en cada nota) , se ve debajo de las notas .
Esta melodía de Schumann muy bonita , tiene un acompañamiento con acordes con la mano derecha. La izquierda hace la melodía.Tonalidad fa mayor : un bemol en la armadura. Acordes: fa mayor, sol7, do7, sib.
Me ha ayudado a sentarme para tocar el piano esta reflexión.
Esta es la posición más ventajosa para todas las partes implicadas al tocar. Los dedos pueden moverse más libremente con el soporte del antebrazo detrás. Además, al estar la mano y el antebrazo alineados los movimientos de rotación están disponibles.
La altura del asiento no está tan relacionada con la altura de la persona como con la longitud de la parte superior del brazo (del codo al hombro). Si es corto, se posicionara más abajo; y si es largo, el asiento tendrá que elevarse.
Recuerdo haber tenido un alumno con la parte superior de los brazos bastante corta. Era corpulento pero no demasiado alto. Tenía que sentarse muy bajo para tener los codos al nivel adecuado. Cuando a continuación venían otros alumnos, al regular la banqueta (que encontraban bastante baja) siempre me preguntaban si era muy alto el alumno que la acababa de usar. Así que esta explicación siempre les sorprendía.
Por ultimo tengo que añadir que una vez que la técnica está asentada y hay un uso y coordinación adecuados se puede variar puntualmente la altura de los codos en relación al teclado y adaptarse con rapidez, como cuando se cruzan las manos y una toca sobre la otra a una altura superior o como cuando un organista toca con varios teclados.
Aunque tener los codos al nivel adecuado propicia una buena coordinación y facilita la ejecución.
Los problemas aparecen cuando se adopta una posición con el asiento demasiado alto o demasiado bajo como norma para tocar. Entonces se producen las compensaciones, tal y como explica Edna Golandsky en el video que acompaña este artículo.
Aprendamos las notas do re mi fa sol la si do con esta canción . La tocaremos con la mano derecha. En la ficha se ven la figuras que contienen . En el mp3 nos daremos cuenta de la melodía .
Primeramente miro la tonalidad: Me doy cuenta que en la armadura hay dos sostenidos. Fa# y Do#. La tonalidad se sabe subiendo el último sostenido medio todo Do# lo subo medio tono y me sale re, estamos en la tonalidad de re mayor. O tambien podría ser en su relativo : si menor. Como empieza la melodía en re mayor, y un acorde triada de re mayor , y termina en ese acorde decimos que estamos en re mayor. En el gráfico vemos las dos claves las de sol y la de fa.
Hay que fijarse lo que son notas ligadas , una detrás de otra sin levantar el dedo hasta que tocas la siguiente nota, tocándolas muy suave en las teclas del piano y las notas picadas que tengo que levantar el dedo nada más presionar la tecla. Se dice que hay que tocar la nota picada, tocar y levantar que dure poco.
Signo de repetición ( barra y signos 1 y 2) para volver a tocar una sección de la música. Llegamos al uno y volvemos al signo de repetición. Tocamos hasta el 1 y y volvemos a tocar lo mismo hasta llegar al uno y lo saltamos y pasamos al dos sin tocar el uno . Me fijo en la partitura de arriba y lo vemos mejor. Abrir el gráfico de la partitura.
Aqui se ven bien los signos de repetición. Volver a tocar el mismo pasaje.
Hay tambien alteraciones que no están en la armadura. Sostenidos.
Notas y figuras:Corcheas, negras, silencios, semicorcheas, negras con puntillo.
La mano izquierda hace notas tenidas y notas dobles.
Ficha Sibelius: dos fichas del ejercicio. Explicación y partitura : Mp3.